
MODULO 3
TEMA XI Ciberespacio: fuente de información
Los dominios de metabuscadores son portales web o sistemas que no tienen base de datos propia, sino que consultan simultáneamente varios motores de búsqueda o directorios para ofrecer resultados combinados y más completos sobre una palabra clave. Funcionan como intermediarios que agregan y organizan la información proveniente de otros buscadores, facilitando al usuario obtener resultados más variados sin tener que consultar cada buscador por separado.
Características de los Metabuscadores
No almacenan información propia, sino que redirigen la consulta a múltiples buscadores.
Presentan resultados agrupados o filtrados para facilitar la selección.
Son útiles para búsquedas complejas o cuando no se sabe qué buscador usar.
Ejemplos de Metabuscadores Populares
Dogpile: Combina resultados de Google, Yahoo!, Yandex y otros motores.
Metacrawler: Uno de los primeros metabuscadores, consulta varios buscadores y muestra resultados agrupados14.
Yippy: Permite búsqueda en blogs y organiza resultados por categorías.
Zapmeta: Rápido y con resultados organizados en clusters.
Mamma: Busca en múltiples motores, incluyendo Twitter y ofertas de empleo.
Search Funnel: Aplicación móvil que busca en Google, Facebook, YouTube, Amazon, y Wikipedia,

Fuentes de búsqueda en la red y Blogs
Algunos metabuscadores permiten específicamente la búsqueda en blogs y otras fuentes especializadas, lo que amplía el alcance de la información más allá de los sitios web tradicionales. Por ejemplo, Yippy está diseñado para buscar en blogs y agrupar resultados por temas.
TEMA XII Fuentes de información en Internet
Características y funciones de las fuentes de información
Las fuentes de información son documentos o recursos que proporcionan datos, hechos, investigaciones y opiniones sobre un tema específico, esenciales para respaldar y enriquecer trabajos académicos y de investigación
Funciones
Proporcionar datos y evidencias para la elaboración de trabajos académicos.
Respaldar y validar argumentos y afirmaciones.
Facilitar la comprensión y análisis de un tema.
Servir como base para nuevas investigaciones y estudios.
TEMA XIII Investigación y desarrollo de un tema
Selección del tema de investigación
La selección del tema es el primer y más importante paso en el proceso investigativo, ya que de esta elección depende el éxito del trabajo. Para elegir un tema adecuado se recomienda:
Relacionarlo con áreas de interés personal y con la literatura existente para asegurar que hay información disponible.
Delimitar el tema para evitar que sea demasiado amplio o vago, enfocándose en un aspecto específico que sea factible de investigar.
Considerar la factibilidad en términos de costos, acceso a la información y recursos disponibles.
Consultar con expertos para validar la originalidad y relevancia del tema.
Definir claramente el problema, las preguntas de investigación y la justificación que explique la importancia del estudip

Plan de trabajo
El plan de trabajo es la organización secuencial y detallada de las actividades que se realizarán durante la investigación, incluyendo la metodología a seguir
TEMA XIV : Fuentes informativas
Al recopilar información, es recomendable:
Verificar la sección "Acerca de" del medio para conocer su equipo, financiamiento y datos de contacto, lo que aporta transparencia y confianza.
Confirmar la existencia y funcionalidad de los enlaces y citas mencionadas en la noticia para asegurar que las fuentes originales sean legítimas y estén correctamente referenciadas.
Buscar la misma noticia en otros medios confiables para corroborar su veracidad.
Consultar fuentes locales o personas presentes en el lugar de los hechos para obtener información directa y contextualizada
El análisis crítico de la información implica contrastar datos con múltiples fuentes, evaluar la claridad y precisión del lenguaje, y verificar que la difusión se realice por canales oficiales y no intermediarios dudosos. También es importante considerar el contexto, como la fecha de publicación, para evitar la desinformación por noticias sacadas de contexto
TEMA XV : APA

El plagio es la acción de copiar obras, ideas o palabras ajenas y presentarlas como propias sin dar el crédito adecuado, lo que constituye una falta de honestidad e integridad académica12. En el ámbito académico, implica apropiarse indebidamente del trabajo intelectual de otros sin citar la fuente original, ya sea texto, imágenes, gráficos o cualquier tipo de información16. El plagio puede ser directo (copiar textualmente sin citar) o indirecto (parafrasear sin atribución), y es considerado un acto fraudulento que viola los principios éticos y académicos6.
La estructura básica de un trabajo escrito generalmente incluye:
Portada
Índice
Introducción
Desarrollo o cuerpo del trabajo
Conclusión
Referencias bibliográficas
Esta organización facilita la presentación clara y ordenada de la información.
Referencias:
ESERP. (s.f.). Metabuscadores: qué son, ejemplos y ventajas. https://es.eserp.com/articulos/metabuscadores/
González Cárdenas, A. (2003). Los metabuscadores: definición, clasificación y evaluación. ACIMED, 11(3). https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352003000300004
Concepto.de. (s.f.).
Fuentes de información. Recuperado el 3 de mayo de 2025, de https://concepto.de/fuentes-de-informacion/
Gabinete de Estudios. (s.f.). Las fuentes de información: ¿Qué son las fuentes de información y cuántos tipos existen?. Recuperado el 3 de mayo de 2025, de https://gabinetedeestudios.com/las-fuentes-de-informacion-que-son-las-fuentes-de-informacion-y-cuantos-tipos-existen/
Universidad de Colima. (s.f.). ¿Cómo elegir el tema de investigación?. Recuperado el 3 de mayo de 2025, de https://recursos.ucol.mx/tesis/tema_investigacion.phpRecursos UCOL
QuestionPro. (s.f.). Tema de investigación: Qué es y cómo elegirlo correctamente. Recuperado el 3 de mayo de 2025, de https://www.questionpro.com/blog/es/tema-de-investigacion/
CNN en Español. (s.f.). Fuentes Confiables. Recuperado el 3 de mayo de 2025, de https://cnnespanol.cnn.com/tv_show/fuentes-confiables/CNN en Español
Federación Internacional de Periodistas. (2018).
¿Qué son las Fake News? Guía para combatir la desinformación en la era de la posverdad. Recuperado de https://www.ifj.org/fileadmin/user_upload/Fake_News_-_FIP_AmLat.pdf
Mondragon Unibertsitatea. (s.f.). Plagio. Recuperado el 3 de mayo de 2025, de https://www.mondragon.edu/es/web/biblioteka/plagio
Universidad de las Américas Puebla. (2019). Una introducción al plagio. Recuperado el 3 de mayo de 2025, de https://www.udlap.mx/centrodeescritura/files/plagio/introduccion-plagio.pdf